top of page
IMG_2728 [1024x768]

IMG_2728 [1024x768]

images (4)

images (4)

images

images

20D

20D

descarga

descarga

images (5)

images (5)

images (12)

images (12)

images (3)

images (3)

images (7)

images (7)

images (5)

images (5)

images (5)

images (5)

images (12)

images (12)

images (9)

images (9)

images

images

marinera-del-pueblo-gana-acogi-JPG_654x469

marinera-del-pueblo-gana-acogi-JPG_654x469

images (3)

images (3)

images (4)

images (4)

images (6)

images (6)

20D

20D

images (5)

images (5)

images (8)

images (8)

images

images

HISTORIA DE LA MARINERA

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.

En la marinera norteƱa el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con los ensayos y la prĆ”ctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, pedregosos, muy Ć”speros y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el pĆŗblico y que para ellas es motivo de gran orgullo. Como lo indica el conocido refrĆ”n "mientras peor el suelo, mejor la bailarina"

AdemĆ”s de destreza y ensayos constantes, la marinera demanda tambiĆ©n gran esfuerzo fĆ­sico y sacrificios27 por parte de los bailarines, quienes deben someterse a ejercicios y dietas adecuadas28 . Tal es asĆ­ que con el fin de fortalecer las plantas de sus pies es bien sabido que muchas bailarinas entrenan saliendo a caminar descalzas a la calle, yendo a distintos lugares como parte de su dĆ­a a dĆ­a y en sus ratos libres. Los varones por su parte practican incansablemente el zapateo y los distintos pasos hasta dominarlos. Un bailarĆ­n de marinera norteƱa deja de lado compromisos sociales, familiares y horas de descanso con tal de dedicar tiempo a su pasión.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es Ôgil, elegante, libre, alegre y espontÔnea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberÔn demostrar su destreza y habilidad.

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page