top of page

LA MARINERA

TRADICIƓN

El origen de Ć©sta danza nacional ha motivado acaloradas polĆ©micas entre africanistas, hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo el PerĆŗ (estilo segĆŗn su región) desde la llegada de los espaƱoles fusionĆ”ndose linajes y culturas (andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minuĆ©). Tras pasar tiempos evolutivos, hoy se convirtió en la distinguida ā€œMarineraā€.

El nombre de marinera se debe al homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del PerĆŗ, despuĆ©s de la guerra con Chile (1879) como: ā€œmarineraā€, ā€œbaile de marinerĆ­aā€ o ā€œbaile de la marineraā€; propuesto por don Abelardo Gamarra ā€œEl tunanteā€.

Declarado ā€œPatrimonio cultural de la naciónā€ y considerado por muchos como ā€œLa reina y seƱora de todos los bailes del PerĆŗā€ en sus diversas variedades regionales. La marinera norteƱa es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardĆ­a expresando su sensibilidad

La primera marinera compuesta por ā€œEl Tunanteā€ se llamó ā€œLa Antofagastaā€ (marzo de 1979) y la primera marinera para ser cantada y acompaƱada con piano fue ā€œConcha de Perlaā€ (1893), letra de JosĆ© Alvarado y mĆŗsica de ā€œEl Tunanteā€.

Trujillo es considerado como la: ā€œCapital de la Marinera Nacional del PerĆŗā€ y se caracteriza por su elegancia, atrevida, coqueta y diĆ”logo sensual del amor, mĆ”s vivaz que la marinera limeƱa, donde la pareja en sĆ­, es el centro de atención y precisamente es la mujer quien toma la iniciativa en el cortejo. Las posturas en el baile son erguidas, con miradas penetrantes e insinuaciones afectivas. El varón pareciera  limpiar el piso o abrir camino para que la dama la siga, el varón en determinados momentos trata de cubrirla con sus brazos utilizando su sombrero sin tocarla, pareciera besarla, ella sale airosa y con elegancia se aleja.

De igual modo son característicos los movimientos laterales, con el cuerpo expandido, el zapateo (paso igual para ambos), la expresión en los rostros y ocupar el mayor espacio posible. Finalmente la danza concluye con el varón de rodillas ante la dama, con los brazos abiertos, expresando una actitud de reverencia y sumisión.

l vestuario de las damas, es el vestido típico del pueblo norteño (criollo por cierto), no existe una prenda exclusiva de marinera, sino mas bien, ellas lucen sus atuendos de fiesta confeccionados en Monsefú, Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Portan un pañuelo y bailan descalzos. El varón viste como el típico y conocido chalÔn, con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, como en algunos pueblos norteños llevan puestos un terno de dril, color blanco (característica de toda la costa del norte del Perú), una faja o chalina en la cintura, llevan puestos zapatos de color negro y un pañuelo en la mano.

Musicalmente es acompañado con una banda de músicos, donde predominan instrumentos de viento metÔlicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes; de percusión. Bombos, tarolas, etc.

 

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page